Sócrates.
¿Quién fue Sócrates?
Sócrates de Atenas (en griego
Σωκράτης, Sōkrátēs; 470
— 399 a. C.
) fue un filósofo clásico ateniense
considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón
, quien tuvo a Aristóteles
como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia
.
¿Que hizo Sócrates?
Se cree que fue él es el autor del método mayéutico el cual consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido y concepto pre conceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo.
También se le adjudica el utilizar la ironía como su primer formula ya qué Sócrates comienza siempre sus diálogos psicopedagógicos y propedéuticos desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor (en este caso el alumno) como el sabio en la materia para dar a entender la contradicción evidente. El siguiente paso del diálogo sería la mayéutica, esto es ayudar a sacar de la psique aquello que el interlocutor sabe pero ignora saber. Para ello el método socrático sugiere realizar preguntas sencillas sobre el tema en el que el sujeto (alumno) ha sido nombrado como sabio. Después, las respuestas que el interlocutor daba a Sócrates eran rebatidas, en especial confutadas con la finalidad de que el alumno descubriera que su "saber" era un conjunto de pre-juicios y las fuera completando y precisando por sí mismo tomando consciencia, en todo lo posible, de lo real.
Su concepto de Ética
En la ética, Sócrates no supero el prejuicio de la intelectualidad griega, que hizo que la práctica dependa totalmente de la teoría. Es suficiente conocer la virtud para ser virtuoso. Todo el mundo quiere ser feliz. Si no se alcanza la felicidad, es porque no sabe el camino que conduce a la felicidad. En consecuencia, los llamados hombres malos son en realidad sólo ignorantes, el mal se reduce a error. Como vicio es sinónimo de ignorancia, de modo que el conocimiento del bien es sinónimo de virtud. Así, es fácil ver por qué Sócrates, que pretende formar a un joven virtuoso, restringiendo su enseñanza a la búsqueda de conceptos morales.
La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.
Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en algún caso, como el suyo, fuera injusta. Peor habría sido la ausencia de ley.