miércoles, 9 de abril de 2014

Forma y estructura de gobierno de Platón y Aristóteles

Platón

Formas de gobierno:Para platón los gobernantes deben ser las personas mas capaces para gobernar con justicia, pues son quienes vigilan el cumplimiento de las leyes de la polis. De esta manera, sugiere en La República que las socidades debe tener una estructura en tres clases:- Gobernantes inteligentes, racionales, capaces de tomar decisiones- Protectores o guerreros, fuertes y valientes- Protectores decididos a trabajos agrícolas o artesanales

Sólo a través de la práctica de las virtudes se accede a la FELICIDAD

Aristóteles 

Define al ser humano como un animal político y agrega: "sólo loa dioses y laa bestias pueden vivir fueravde laa polis";el estado es necesario para los ciudadanos en la medida en que constituye el único elemento político para alcanzar la FELICIDAD.Para Aristóteles existen 3 formas buenas de gobierno: la monarquía, la aristocracia y la democracia- Manarquia. A cargo de una persona: el monarca, quieb accede a este cargo vitalicio por herencia -Aristocracia. La administración del gobierno recae en algunos miembros de las clases altas de la sociedad - Democracia. El gobierno se somete a la voluntad del pueblo, que delibera en las plazas públicas en la forma de asamblea populares

Las posturas antropológicas sofistas de Protágoras, Gorgias y Calicles.

No solamente Sócrates tuvo en el siglo V a.C. como tema central de su pensamiento al ser humano, también fue compartido por los sofistas, grupo de filósofos y otras personas educadas que dominaban el arte de la retórica esto es la habilidad de hablar con elocuencia en público y que cobraban por ello.

Protágoras

Protágoras de Abdera (en griego Πρωταγόρας) (Abdera 485 a. C.-411 a. C. aproximadamente), sofista griego. Admirado experto en retórica que recorría el mundo griego cobrando elevadas tarifas por sus conocimientos acerca del correcto uso de las palabras u ortoepeia. Platón le acredita como el inventor del papel del sofista profesional o profesor de "virtud" (entendida no como "bondad" sino como conocimiento y habilidad para tener éxito mundano).
Protágoras fue un pensador viajero, celebrado y necesitado allí donde fuera. Vivió durante largas temporadas en Atenas.
El principio filosófico más famoso de Protágoras alude al estatus del hombre enfrentado al mundo que lo rodea. Habitualmente se designa con la expresión Homo mensura («El hombre es la medida»), fórmula abreviada de la frase Homo omnium rerum mensura est («El hombre es la medida de todas las cosas»), que traduce al latín la sentencia original en griego.
A veces se interpreta este dicho como simple antropocentrismo, como relativismo de la verdad de las cosas, como que cada hombre es la norma de lo que es verdad para sí mismo, y que toda verdad es relativa para el individuo que la sostiene y que no podría tener validez más allá de él. Él, con su frase célebre, se refería al ser humano y no a cada sujeto, por eso tenía fama de moderado, no era radical.

Gorgias

Georgias de Leontini (en griego Γοργίας) (485 a. C.-380 a. C.): Filósofo del período antropológico de la Filosofía griega.Se sabe que viajó mucho durante su larga vida, trabajando en varias ciudades griegas, enseñando y practicando la retórica; finalmente se instalará en Atenas en el año 427 a. C., causando gran sensación con su oratoria, como jefe de una embajada de su ciudad, por lo que fue llamado Gorgias de Leontino, a la edad de 60 años. Gorgias profesó con gran maestría la retórica, a la que consideraba como ciencia universal. 
Forma parte de la primera generación de sofistas junto con Protágoras con quien compartió el presupuesto básico de su filosofía: el relativismo y el escepticismo. Nos movemos en el mundo de la mera opinión, siendo la verdad para cada uno de nosotros aquello que nos persuade como tal. La retórica es la técnica de la persuasión, y el sofista, el maestro de la opinión.


Recogió la temática de la filosofía eleática concluyendo que nada existe. Se encuentran en una obra que se le atribuye, Sobre la Naturaleza o el No Ser (título que alude a la postura de la escuela eleática -por la cual se ve influido, pero a la que ataca- ya que el filósofo Meliso de Samos había escrito la obra Sobre la naturaleza o el Ser), tres célebres tesis:


  • Nada existe.
  • Si algo existiera, no podría ser conocido por el hombre.
  • Si algo existente pudiese ser conocido, sería imposible expresarlo con el lenguaje a otro hombre.


El relativismo de Protágoras pasa a ser en Gorgias escepticismo, sosteniendo tesis nihilistas (del latín nihil, nada) tesis que sostiene la ausencia de convicciones verdaderas así como de los valores. En el caso de Gorgias, se niega la existencia de nada permanente en lo real al declarar falsas todas las opiniones.

Calicles

Ciudadano griego, probablemente ateniense, perteneciente al círculo de los sofistas, vinculado especialmente a Gorgias. No existe ninguna documentación relativa a este personaje que solamente nos es conocido por aparecer como una figura clave en el Gorgias de Platón. Incluso se ha dudado de su existencia y se le ha considerado simplemente como una figura inventada por Platón para exponer las tesis sofistas más exageradas acerca de la
contradicción entre physis y nomos. 
ara él, la justicia, tal como es generalmente entendida, es solamente una mera convención humana, fruto de la imposición de los más débiles, es decir, de la mayoría. Las leyes y normas de conducta (los nomoi) son antinaturales. La auténtica justicia es la que procede de las leyes de la naturaleza y, como podemos ver en el mundo animal, es la ley del más fuerte. Por eso, para Calicles es justo que el más fuerte domine al más débil. Eso, que en la conducta entre los individuos no es aceptado por la moral de los débiles (que se imponen solamente por su número, por ser la mayoría), rige en cambio en las relaciones entre los Estados. El hombre mejor, el más fuerte, debe regirse solamente por sus propios planes y no debe preocuparse por las normas sociales de la mayoría

Sócrates y las características de su método filosófico

 Sócrates.   



¿Quién fue Sócrates?

Sócrates de Atenas (en griego Σωκράτης, Sōkrátēs470 — 399 a. C.) fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la filosofía de la Antigua Grecia.


¿Que hizo Sócrates? 

Se cree que fue él es el autor del método mayéutico el cual consiste en interrogar a una persona para hacer que llegue al conocimiento a través de sus propias conclusiones y no a través de un conocimiento aprendido y concepto pre conceptualizado. La mayéutica se basa en la capacidad intrínseca de cada individuo, la cual supone la idea de que la verdad está oculta en el interior de uno mismo.
También se le adjudica el utilizar la ironía como su primer formula ya qué Sócrates comienza siempre sus diálogos psicopedagógicos y propedéuticos desde la posición ficticia que encumbra al interlocutor (en este caso el alumno) como el sabio en la materia para dar a entender la contradicción evidente. El siguiente paso del diálogo sería la mayéutica, esto es ayudar a sacar de la psique aquello que el interlocutor sabe pero ignora saber. Para ello el método socrático sugiere realizar preguntas sencillas sobre el tema en el que el sujeto (alumno) ha sido nombrado como sabio. Después, las respuestas que el interlocutor daba a Sócrates eran rebatidas, en especial confutadas con la finalidad de que el alumno descubriera que su "saber" era un conjunto de pre-juicios y las fuera completando y precisando por sí mismo tomando consciencia, en todo lo posible, de lo real.

Su concepto de Ética 

En la ética, Sócrates no supero el prejuicio de la intelectualidad griega, que hizo que la práctica dependa totalmente de la teoría. Es suficiente conocer la virtud para ser virtuoso. Todo el mundo quiere ser feliz. Si no se alcanza la felicidad, es porque no sabe el camino que conduce a la felicidad. En consecuencia, los llamados hombres malos son en realidad sólo ignorantes, el mal se reduce a error. Como vicio es sinónimo de ignorancia, de modo que el conocimiento del bien es sinónimo de virtud. Así, es fácil ver por qué Sócrates, que pretende formar a un joven virtuoso, restringiendo su enseñanza a la búsqueda de conceptos morales.
La cuestión moral del conocimiento del bien estuvo en el centro de las enseñanzas de Sócrates, con lo que imprimió un giro fundamental en la historia de la filosofía griega, al prescindir de las preocupaciones cosmológicas de sus predecesores. El primer paso para alcanzar el conocimiento, y por ende la virtud (pues conocer el bien y practicarlo era, para Sócrates, una misma cosa), consistía en la aceptación de la propia ignorancia.
Con su conducta, Sócrates se granjeó enemigos que, en el contexto de inestabilidad en que se hallaba Atenas tras las guerras del Peloponeso, acabaron por considerar que su amistad era peligrosa para aristócratas como sus discípulos Alcibíades o Critias; oficialmente acusado de impiedad y de corromper a la juventud, fue condenado a beber cicuta después de que, en su defensa, hubiera demostrado la inconsistencia de los cargos que se le imputaban. Según relata Platón en la apología que dejó de su maestro, éste pudo haber eludido la condena, gracias a los amigos que aún conservaba, pero prefirió acatarla y morir, pues como ciudadano se sentía obligado a cumplir la ley de la ciudad, aunque en algún caso, como el suyo, fuera injusta. Peor habría sido la ausencia de ley. 



   

filosofos de la naturaleza

Filósofos de la naturaleza:

La filosofía de la naturaleza, a veces llamada filosofía natural o cosmología es el nombre que recibió la rama de la ciencia que hoy conocemos como física hasta mediados del siglo XIX. Así, el conocido tratado de Isaac Newton, Philosophiae Naturalis Principia Mathematica debería entenderse como Principios Matemáticos de la Física.

Heráclito(535 a.c.- 484 a.C.) Proponía que el fuego era la base de todo, nada permanece.

Anaximandro: ( 610- 546 a. C.) Utiliza el razonamiento más abstracto y conceptuales que los de Tales.
Piensa en una pluralidad de mundos y en el movimiento pleno de las cosas. Su arché era el Ápeiron, que se designa como materia infinita, sin forma ni límite.

Anaxágoras ( 500-428 a. C.) Piensa que la naturaleza o realidad está formada por unas partículas a las que nombró homeomerías, que quiere decir que todo está en conjunto  y participa de todo.
Anaxímenes (585 a.C.- 524 a.C.) Considera al aire como el elemento principal que todo lo demás puede ser, entonces su arché es el aire.

Tales de Mileto(625 a.C.- 547 a.C.) Considera al agua como el elemento principal,bajo el principio, todo fluye nada permanece.

Parménides(530 a.C.-515 a.C.) b  Su arché era el ser, las cosas existen solo por que se observan, si no se observan no existe, la forma cambia pero el ser o la esencia sigue siendo la misma.

Demócrito ( 470-360 a. C.) Piensa que el universo está formado por átomos eternos y múltiples que forman una diversidad de formas y no sólo una.

Empédocles ( 495-435 a. C.) Trata de explicar el movimiento en el mundo mediante dos fuerzas: el Amor, que las une, y el Odio, que las separa. Es un equilibrio entre el cambio y al mismo tiempo la permanencia de los seres en el mundo.

Pitágoras(569 a.C.-475 a.C.) Pitágoras pensaba que los números era la base de todo, todo estaba relacionado con los números y todo eran números. fue el primer matemático puro y contribuyo en las matemáticas helénicas, la geometría y la aritmética. 








Sofistas:


Caracteristicas de la filosofia

FILOSOFÍA

Es la ciencia que trata de la esencia, propiedades, causas y efectos de las cosas. Es el intento del espíritu humano en establecer una concepción racional del universo mediante la autorreflexión sobre sus propias funciones valorativas, teóricas y prácticas. Su propedéutica es larga y difícil.
Conjunto de razonamientos sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el ser humano y el universo



Características de la filosofía:

La filosofía se desarrolla a partir de distintas situaciones o actitudes cognoscitivas tales como el asombro, las preguntas, la duda, la reflexión, el amor o afán por la verdad,así como por su peculiar visión totalizadora y forma expresión.

Pregunta: Una pregunta puede ser bien una expresión lingüística utilizada para realizar una solicitud de información, o el pedido mismo realizado por dicha expresión. La información solicitada puede ser provista mediante una respuesta.

Reflexión: es una acción mental que se puede aclarar o reducir en dar la opinión de algo que ya se ha estudiado o visto. Se puede entender como un juicio hecho posteriormente al juicio o pensamiento primero.

Asombro: sentir gran sorpresa por algo que ha pasado. En algunos casos te deja perplejo, es cuando te enteras de alguna noticia, o cuando ves algo sorprendente, entre otros casos. 
El asombro sucede cuando vivimos algo que no esperábamos vivir. Puede ser bueno o malo.

Duda: puede proyectarse en los campos de la decisión y la acción, o afectar únicamente a la creencia, a la fe o a la validez de un conocimiento. Si le antecede una "verdad" convencionalmente aceptada, la duda implica inseguridad en la validez de ésta.



Para ver un vídeo relacionado con el tema hacer clic aquí: https://www.youtube.com/watch?v=ufACjWgLQfE&feature=youtu.be